lunes, 17 de agosto de 2020

2da. de 2 partes. El espíritu de Juan Ignacio Jusacamea , El Rey Juan Banderas I , recorre el Valle del Yaqui. .


Lic. Francisco Javier Aragón Salcido.


Para entender  el ESTATUS de la Nación Yaqui, es  preciso hacer un  poco de historia sobre los orígenes de las nociones clásicas de Colonia , Federación , Municipio y,  Provincia,  caso de la antigua Roma , en la especie ello  facilitaba  la administración de la República y,  después los territorios del Imperio romano  .- Texto basado en artículos de Wikipedia que trascribo gloso  y parafraseo.  Sin entrecomillar. Pido una  disculpa al amable lector , este no es un trabajo científico, es de divulgación.  

En la Antigua Roma, una colonia era el régimen político romano del que disponían diferentes civitates de Italia y de las provincias. Su organización se caracterizaba por estar reglamentadas por una acta constitutiva  y , preveía todas las instituciones del pueblo romano. Sin embargo, la colonia era considerada con una categoría política más favorable a Roma y de mayor prestigio por contar con las maiestas,  autoridades de supremacía religiosa. Las colonias eran una réplica de la ciudad de Roma.

La Colonia se relaciona con dos expresiones: verbo colo (cultivar) o ex culto agri (cultivo del campo). La fundación de una colonia se llevaba a cabo mediante una deductio colonial, es decir, por la transposición de una población foránea que se aloja en el nuevo territorio, colonias de nueva fundación (ex novo) o asentamientos autóctonos , se concedía comúnmente a militares en retiro.  

Con la palabra latina foederatus  se denominaba en los primeros tiempos de la  República romana a cualquier tribu vecina o nación que, habiendo suscrito un tratado internacional (foedus),  no era considerada colonia romana o provincia , ni se le había concedido la ciudadanía romana, pero de la que se esperaba que proporcionara un contingente de soldados cuando Roma lo necesitara, en lo interior eran libres y soberanos .  

Se consideraba a los latini aliados de sangre de los romanos, pero el resto eran federados o socii. Caso actual de la Isla de Puerto Rico con los EU. A su vez, la palabra ha pasado a las lenguas romances actuales y , al Ingles en las voces federación y sus derivados, caso de  Norteamérica  1777 y ,  México 1824 .

Municipium.- Etimológicamente su nombre deriva del verbo amurallar (munire), por lo que significa ciudad amurallada, frente a otras entidades no amuralladas como los fundusvillas (vicus) o ager.

Sus ciudadanos no eran completamente ciudadanos romanos (pero sus magistrados podían serlo después de su retiro),  ellos tomaban parte en la funciones de los ciudadanos completos en términos de responsabilidades de pagar impuestos y en prestar el servicio militar. Un municipium era gobernado por un consejo de cuatro oficiales electos anualmente.

Las Provincias.- El territorio de los pueblos que fueron   vencidos  provinci  podría ser regulado  bajo diversas formas de tratado , en algunos casos implicaba una completa sujeción deditio ) . La forma era la anexión  de un territorio creando una provincia, en el sentido moderno de una unidad administrativa que se define geográficamente, pero que NO se auto gobierna  .

Que tan fuera de contexto pueden estar las demandas de la Nación Yaqui  al Gobierno Federal, Estatal , Municipal y,  a los Particulares , 2020. Muy poco, o casi nada. Tiene cedulas  reales desde 1741 firmadas por los virreyes y los reyes católicos de España ,  donde se da cuenta de que son NACIONES  independientes, NO SON pues ESTADOS, COLONIAS , MUNICIPIOS ni PROVINCIAS , por lo tanto , eran  dueños y señores  de tierras y las aguas de ambas márgenes  del RIO Yaqui , cerca o más de un millón de hectáreas.

Época colonial.- Bajo el régimen de las misiones  de los misioneros Jesuitas 1607 y , frente a las presiones que ejercían los blancos, quienes estaban decididos a apoderarse del territorio Yaqui , en 1741 se produjo un levantamiento encabezado por Ignacio Muni, Calixto, Baltazar y Esteban, que terminó con la firma de un tratado con la Corona Española, en el que se reconoció el derecho de los yaquis a conservar sus costumbres y gobierno; la posesión total de sus tierras, cerca de un millón de hectáreas  en ambos márgenes del Rio Yaqui y , el derecho a conservar sus armas y, como una Nación INDEPENDIENTE . Muchos años después, Juan Banderas en 1832 pretendió, sin éxito, tal y  como ya se relató en la primera parte , establecer la “Confederación India de Sonora”.

Desde  finales del siglo XIX,  con los  Proyectos de Carlos Conan  1893 y,  el de la Compañía Richardson en 1906,  durante el gobierno del dictador    Porfirio Díaz Mori  , los Yaquis, tras su deportación a Yucatán, fue cuando se les  despojó de las  tierras de la rivera Sur o margen izquierda del Rio Yaqui   , pues se  deslindó y vendió a precios de ganga a los Yoris que provenían del norte de Sinaloa a colonizar el  Valle . Los revolucionarios no obstantes que participaron en la Revolución maderista , nada hicieron por atender la cuestión Yaqui.

Época post revolucionaria.- 1937 a 1939. Acuerdos con el Estado mexicano. Sería hasta  la presidencia del general Lázaro Cárdenas, cuando se  concede y ratifica a la etnia el dominio de sus tierras y aguas , incorporándola al sistema nacional de ejidos y reconociendo la legitimidad de las autoridades tradicionales Yaqui.

En el acuerdo presidencial de 1937 se establece que a la Tribu Yaqui “se le concede toda la extensión de tierra laborable ubicada sobre la margen derecha o Norte del río Yaqui, con el agua necesaria para riegos, de la presa en construcción de La Angostura, así como toda la sierra conocida por “Sierra del Yaqui” o Bacatete , a cuyos componentes se les proveerá de los recursos y elementos necesarios para el mejor aprovechamiento de sus tierras , bosques  y aguas .

El 30 de septiembre de 1940 se dictó la “Resolución que titula definitivamente y precisa la ubicación de los terrenos que se restituyen a la Comunidad Indígena Yaqui, del Estado de Sonora” ​. A los Yaquis se les reconocieron y entregaron   cerca de 500,000 hectáreas de tierras del Gobierno Federal.

Acotamiento sobre la ascendencia de Juan Ignacio Jusacamea o el Rey Juan Banderas I.

Moctezuma II, Motecuhzoma Xocoyotzin (Moctezuma el joven) o (Hombre joven hablando con sabios) Moctezuma, (1466 - 1520) fue emperador de los aztecas entre 1502 - 1520.

Moctezuma II, fue el sucesor de Ahuízotl e hijo de Axayácatl, fue el gobernante de la ciudad azteca de Tenochtitlan cuyos dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco.

 

En la primavera de 1519, el Emperador recibió la  noticia de la llegada de hombres rubios y barbados a la costa este de su imperio. En esa virtud Moctezuma envió embajadores para investigar los hechos.

 

El embajador consideró que Hernán Cortés tenía el atributo de Quetzalcóatl y,  se vistió ante  Cortés con el traje de Quetzalcóatl. La llegada de los españoles  aterrorizó a Moctezuma, que envió ricos presentes para evitar que se acercaran a la Gran Tenochtitlán , sin embargo los obsequios estimularon la ambición de los soldados de Cortes .

 

Moctezuma cedió a  las recomendaciones  de Cortés ya que no pudo reunir un ejército lo bastante grande como para poder vencer al conquistador y,  a sus demás aliados : en consecuencia Cortes  y sus hombres, caballos, y más de 3000 Tlaxcaltecas fueron alojados en el suntuoso palacio de Axayácatl. Las imágenes de los dioses aztecas fueron derribadas y , sustituidas por imágenes cristianas, se limpio la sangre de los sacrificados y, se prohibieron los  sacrificios humanos.

 

A los españoles se les dieron múltiples  regalos  y,  se supone que, entre otros, se les obsequió  el penacho de Moctezuma. El Emperador Moctezuma aceptó ser bautizado y , ser declarado SUBDITO de España, donde POR CIERTO todavía viven sus descendientes, los condes de Miravalle.

 

La muerte de Moctezuma no ha podido ser aclarada completamente, una versión de los hechos nos dice que durante una ausencia de Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, el segundo al mando del ejército conquistador decidió interrumpir un ritual de sacrificio humano, pues Hernán Cortés lo había prohibido.

 

La versión azteca, recopilada por fray Bernardino de Sahagún, dice que los españoles se impresionaron por las joyas y oro que tenían los nobles, pues estaban celebrando la principal fiesta azteca, "Tóxcatl", para la cual previamente habían pedido permiso.

 

Para ello, los españoles pusieron como condición que nadie debería ir armado a la celebración. Cuando esta se encontraba en su apogeo cerraron las puertas del patio y exterminaron a todos los participantes, se estima eran unos 1.000, principalmente nobles, en lo que se conoce como "La matanza del templo mayor". El pueblo se  reveló y,  los españoles tomaron de rehén a Moctezuma.

 

El 1 de julio de 1520, en un intento para sofocar el violento tumulto, Moctezuma se asomó al balcón  de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a tirarle piedras y dardos  que lo hirieron mortalmente, falleciendo poco tiempo después del ataque.

 

El códice Ramírez, escrito después de la conquista por un azteca cristianizado, Chimalpain  , reclama que a Moctezuma no se le administraron los últimos sacramentos , pues los sacerdotes que acompañaban a Hernán Cortés estaban ocupados buscando oro.

 

Durante la huida , episodio de la NOCHE TRISTE , los españoles perdieron casi todo el oro que habían obtenido , se refugiaron entre  los tlaxcaltecas. Entretanto Cuitláhuac fue elegido como sucesor de Moctezuma. A la Muerte de este tlatoani, le sucedió en el poder Cuauhtémoc.

 

Pero volvamos a las tribus Yaqui y Mayo.- Sin duda uno de los mayores tesoros de esta región  es la Cultura  Cahita Yoreme-Yaqui-Mayo rica en costumbres y tradiciones animistas  .

 

Según algunos historiadores conjuntamente con otras tribus como los yaquis, mayos , suaques, tehuecos, raramuris , kikapus, pápagos , apaches,  ópatas y,  pimas; descienden de la gran corriente migratoria que hace más de 1000 años bajó de la Región de la confluencia de los  Ríos Gila y  Colorado hacia el Valle de México, y pertenecían a una cultura anterior llamada "Proto-Yuto-Azteca".

 

Aunque Usted no lo sepa o no lo crea, ha sobrevivido  una REALEZA AZTECA en México y , en España, mismos que son descendientes del monarca Moctezuma II (Motecuhzoma Xocoyotzin) por línea de su hija Doña Isabel Tecuichpo

 

La rama mexicana de la descendencia conserva aún el patronímico Moctezuma (arquitectos, políticos, abogados ), pero la rama española lo perdió hace mucho tiempo, como son los condes de Miravalle, que actualmente residen en la ciudad andaluza de Granada.

 

En los últimos años, los descendientes españoles de Moctezuma, especialmente los Condes de Miravalle, han intentado sin éxito recuperar las pensiones que el Reino de España y posteriormente el Gobierno de México les otorgaba desde 1550 de manera vitalicia pero que en 1934 fueron suspendidas durante el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez Lujan , unos $ 100 mil Euros anuales.

Pero volvamos de nuevo con los indígenas yaquis y mayos . Se llaman a sí mismos "yoremes" que significa gente  o personas que sigue la costumbre . Su dialecto  de origen náhuatl es el Yaqui y Mayo, viven y siguen viviendo su cristianismo  sincrético en régimen de total autogestión, conservan su gobierno tradicional, el cual se integra en el Consejo Supremo, encabezado por el Cobanaro, jefe encargado de mantener la unidad y preservar la filosofía ancestral, basada en la Luna , El Sol y las Estrellas y,  las costumbres. La voz Yori se usa para nombrar a los blancos, y significa feroces o animales.  La voz Yaqui, significa de aquí, o de los que hablan  fuerte.

Los yaquis y mayos son pueblos Yoreme que habitan el norte del Estado mexicano de Sinaloa y el sur de Sonora. Su número ronda las 120 mil almas . Tienen usos, costumbres, tradiciones ,  lengua y autoridades propias. La religión que practica  es un cristianismo sincrético , aprendido de  los primeros evangelizadores jesuitas que llegaron a esa región en el siglo XVI. Los Cahitas no hacían sacrificios humanos , ni tampoco practicaban el canibalismo.  Por lo que le  fue fácil a los misiones su asimilación al catolicismo. 

La guerra del Yaqui en el siglo XIX.- Fue el enfrentamiento armado más sangriento entre el gobierno mexicano y el pueblo yaqui de Sonora entre las décadas de 1870 y 1893.  Desde la Reforma juarista de 1857,  los gobiernos liberales habían desconocido la posesión comunal de los pueblos indígenas como un primer paso hacia la colonización de amplios terrenos que se consideraban «improductivos» manos muertas . Esta tendencia se intensificó durante el gobierno de Porfirio Díaz, entre 1876 y 1910. La resistencia de los yaquis a la colonización se remontaba a la época colonial, pero durante el gobierno de Porfirio Díaz fueron objeto de un abierto etnocidio.

La guerra del Yaqui , es uno de los conflictos armados más largos de la historia de México. Los yaquis se enfrentaron a las fuerzas armadas del gobierno federal, del estado de Sonora y a las guardias blancas de los terratenientes.

Después de la Batalla de Mazocoba en 1900, en la que murieron alrededor de 400 combatientes yaquis y fueron capturados otros 800 hombres, mujeres y niños prisioneros, se definió la derrota total yaqui. A partir de este momento comenzó la deportación masiva de yaquis a Yucatán para someterlos a trabajos forzados en las haciendas henequeneras y , el deslinde y colonización de la mitad de sus  fértiles tierras por parte de los Yoris.

 

 

 

 


No hay comentarios: