Maestro Francisco Javier Aragón Salcido.
La PRE SELECCIÓN , entre ello(a)s estará el NOMINADO)A) ABSOLUTO)A) por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para SUCEDER al gobernador de Sonora en 2027, no obstante Alfonso Durazo debe tener mucho cuidado para no equivocarse , EL GOBERNADOR solo TIENE DERECHO DE VETO, pero en este rubro ya no es ABSOLUTO su poder , pues si no COMPRENDE, TOLERA y RESPETA A TODO(A)S los aspirantes , y no ACIERTA en quien será su sucesor(a) , entonces ganara un acérrimo y poderoso enemigo(a) natural y gratuito para toda la vida : Javier Lamarque , Adolfo Salazar, Lorenia Valles, Heriberto Aguilar, Celida López, Froilán Gámez, Omar del Valle , Paulina Ocaña, Karla Córdova, Jacobo Mendoza, Octavio Almada , Jorge Taddei .
Una prevención al amable LECTOR, en México funciona una DEMOCRACIA PLENA, tal y como sucede en Europa, pero allá aplican el MULTIPARTIDISMO, y, para el caso de los Estados Unidos, solo compiten por la PRESIDENCIA los Demócratas y Republicanos.
En 1956, el caricaturista Abel Quezada creó su personaje «El Tapado», un hombre de traje y con la cabeza cubierta con un trapo blanco. Su primera aparición fue el 2 de diciembre de ese año en la Revista de Revistas y con el tiempo acabó por «caracterizar y caricaturizar la democracia mexicana en los tiempos del PRI como partido de Estado».[10]
Lo cierto es que, a escala mundial, no sufraga más un 50 % del cuerpo electoral. La fuente de legitimidad es relativa. Por lo tanto, en todas partes y épocas la POLITICA ha sido y será ELITISTA. Empero en el caso de nuestro país, el sistema evolucionó hacia una Partido Hegemónico, Casi Único, Mayoritario u Oficial, el cual obtuvo carta de naturalización con el PNR-PRM-PRI, durante 71 años, entre 1929-2000. Sin embargo, donde hubo fuego cenizas quedan.
La ECONOMÍA en México marcha relativamente bien, las grandes obras públicas, aunque retrasadas siguen avanzando, así como los lamentables rezagos en Educación, Vivienda, y Salud, la necesaria Militarización de la Guardia Nacional, es todo un hecho, lo bueno es que estamos sincronizados con la DEMOCRACIA IMPERIAL del Norte, no obstante, la Seguridad Publica sigue siendo la asignatura pendiente. Pero como sea, no se vislumbra un futuro incierto para México.
En este orden de ideas, es dable explicar, por qué MORENA, está aplicando un CENTRALISMO DEMOCRATICO. Desde 2018 a 2024, ha ganado casi todos los cargos electorales, en la especie, es innegable , y positivo que legiones de ex priistas y ex panistas desplazados, se incorporaron a MORENA, trayendo sus formas y estilos de hacer política, es evidente que en este rubro son más activos , representativos ante la Sociedad Civil , y por lo tanto hegemónicos los experimentados ex priistas, y ex panistas , ya que saben competir a ras de suelo , es que los cuadros que provienen de la izquierda son más sectarios lo que los vuelve minoritarios , el resultado es fácil de explicar, pues como bien dice el refrán, al que tiene caballo (PROSAPIA) de ofrecen silla.
La cita y el resumen textual ha sido tomada de Wikipedia. El Proceso de sucesión presidencial consta de varias etapas, que iniciaban con el «pre destape», dos años antes de la decisión y a partir del cuarto informe de gobierno:
• «Pre destape y competencia por la nominación»: el periodo estaba marcado por la incertidumbre y podían estar involucrados todos los miembros del gabinete presidencial sin impedimento constitucional.
• Lo anterior permitía al mandatario en turno «constatar la fuerza y simpatía de los aspirantes». A partir de la ambigüedad presidencial se lograba mantener la «subordinación y estabilidad general del sistema». Los aspirantes también debían cumplir dos reglas para seguir en la competencia: mantenerse leales al presidente y no expresar sus aspiraciones.[11]
• «El destape»: la revelación del nombre implicaba el inicio del «proceso de ascenso al poder» del candidato y su grupo cercano, los que más tarde podrían ser aspirantes de los siguientes comicios.
• «La nominación»: conocido el nombre todos los priistas respaldaban al elegido y se «producía un gran despliegue propagandístico». Por su parte, el candidato construía su equipo de colaboradores cercanos y les asignaba posiciones clave en la campaña.[13]
• El MIMETISMO.- «La campaña cumplía la función de ser el «vehículo por el cual el sistema político se reconstituía y estabilizaba» por rituales y simbolismos esotéricos casi mágicos .[14]
No hay comentarios:
Publicar un comentario