jueves, 6 de enero de 2022

Carlos Loret de Mola. Esta fuera de quicio, al decir que : El Banco del Bienestar no EXISTE .

 


Lic. Francisco Javier Aragón Salcido.

Es un contumaz IMPOSTOR,   hábil PREVARICADOR e insolente SIMULADOR.     Es que sin sustento documental  alguno y    , con una frescura digna de mejor causa, manifiesta, y ello ya muy contradictoriamente,  que: el  Banco del Bienestar no existe pero que ya devoró $ 50 Mil Millones de Pesos. Periodistas como él, son los que desacreditan esta trascendente y digna profesión. Solo da bandazos.

Refiere Carlos Loret de Mola, en adelante   (CLM): “En realidad, sólo hay 20 sucursales que funcionan y a éstas se suman las 250 de BANSEFI que venían del gobierno de Enrique  Peña Nieto. Nota de WWW: DOSSIER POLITICO.COM.  Día de publicación: 2022-01-05”.

Aclaración Pertinente.-   En Hermosillo, la sucursal esta en Calle Serdán, entre Concepción L. de Soria y Juárez, Colonia Centro.

Sigue diciendo CLM. “Lo del Banco del Bienestar es un barril sin fondo. Uno más de los caprichos del presidente Andrés Manuel López Obrador que no parecen ir a ningún lado y siguen consumiendo dinero. La promesa fue que en el 2020 habría casi 3 mil sucursales funcionando. Ya terminó 2021 y lo que hay es una broma”.

-CLM.- “El banco no existe pero ya van tres directores. Acaban de correr a la última en medio de sospechas de corrupción. E incluso con la ayuda de emergencia del Ejército, sólo han construido mil 100 sucursales que no son sucursales porque es el puro cascarón: no tienen cajeros automáticos, no hay sistema, no hay equipos, no hay personal”.

-CLM.-“Muchas de ellas en sitios remotos, inaccesibles para los eventuales clientes, y sin servicios básicos de agua, luz, drenaje, al grado que están evaluando instalarles plantas de luz que funcionan con gasolina (sale más barato que pedirle a CFE el tendido de postes y cables), hacer fosas sépticas en vez de drenaje y usar tinacos almacenadores de agua suministrada con pipas “.

-CLM.- Es todo un PREVARICADOR.-Según esto, Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo, mejor conocido como Brozo, el payaso tenebroso, fundaron en 2019, en ¿Estados Unidos?, el Sitio LatinUs,  buscaban con ello  EVIDENCIAR  que en México, no se respetaba la libertad de PRENSA y tampoco el DERECHO a la INFORMACIÓN.

 

En la especie, luego informan en su sitio de la WEB que.- En “LatinUs, somos la primera plataforma binacional 100% digital, diseñada para generar y distribuir contenido de alto valor para las audiencias en México y EUA”. En esa virtud, Ellos suben Videos a su Canal de YouTube,  a sus cuentas y perfiles de Twitter y de  Facebook.

 

Es el caso que se ostentan como LatinUs-Reforma.  Pero  resulta que, NO tienen domicilio, ni actúan o viven en Washington, D.C. o New York, EU. Por lo tanto, sin pudor alguno simularon que operarían desde Estados Unidos porque se habían  exiliado por las presiones del  gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador 2018-2024.

 

LatinUs.- “Identidad, domicilio y servicios del Responsable. DIGITAL BEACON PROGRAMATIC SERVICES S.A. DE C.V.  (El “Responsable” o “Nosotros” indistintamente), mejor conocido como “LatinUs” y/o sus subsidiarias y afiliadas “.

“El Responsable tiene domicilio en Montes Urales 424, Col. Lomas de Chapultepec V Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11000 en la Ciudad de México, México. Mismo que está destinado para oír y recibir notificaciones. Medios para el ejercicio sus derechos”.

“En todos aquellos casos legalmente procedentes, usted podrá en todo momento y a través del procedimiento establecido en el presente numeral, ejercer los siguientes derechos referentes a sus datos personales: (i) derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (“Derechos ARCO”)”;

“Para el ejercicio de dichos derechos referentes a sus datos personales deberá presentar ante el Responsable la solicitud correspondiente, mediante un escrito libre debidamente firmado y dirigido a nuestro Oficial de Datos Personales, entregándolo en el domicilio mencionado en el numeral 1 del presente Aviso de Privacidad o enviándolo a la dirección de correo electrónico: privacidad@latinus.us, estableciendo como asunto “Ejercicio de derechos sobre datos personales”.

“La solicitud deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Legislación de Datos Personales vigente”.

“Según se establece anteriormente, nuestro Oficial de Datos Personales está a cargo de tramitar cualesquier solicitudes de los titulares para el ejercicio de sus derechos referentes a datos personales y sus datos de contacto son los siguientes: 

a) Domicilio: Montes Urales 424, Col. Lomas de Chapultepec V Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11000 en la Ciudad de México, México.

b) Correo electrónico: privacidad@latinus.us

LatinUs Aviso Legal.- “Todos los materiales contenidos en este sitio (incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, audios, videos, imágenes animadas y/o estáticas, íconos, fotografías, entre cualesquier otros) están protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, así como por los tratados internacionales aplicables”

 

“En relación con todo lo contenido en el sitio, se prohíbe expresamente la reproducción, ya sea total o parcial, uso, copia, descarga, impresión, distribución, publicación, traducción, adaptación, reordenación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso o modificación total o parcial de los datos, materiales y obras contenidos en esta página, por cualquier medio y de cualquier forma, sin la autorización expresa, previa y por escrito, por parte de LatinUs Media Group LLC”.

“Si deseas hacer uso de los materiales contenidos en este sitio, te invitamos a contactarnos al correo electrónico privacidad@latinus.us.

Derechos Reservados, (solo el Copy Right está radicado en EU), LatinUs Media Group LLC, 8 The Green, Dover, DE 19901, United States of América, 2021”.

 

Sigue diciendo el parlanchín Carlos Loret de Mola: “No dude usted que como respuesta a esta columna el gobierno muestre fotografías de alguna sucursal del Banco del Bienestar operando sin contratiempos. Será una más de sus mentiras.

Pero dijo mi mamá que siempre no o ¿sí?  .-  (CLM) “En realidad, sólo hay 20 —sí, leyó usted bien: 20— sucursales que funcionan y a éstas se suman las 250 de Bansefi que venían del gobierno de Peña Nieto y que fueron absorbidas por el Banco del Bienestar. O sea que el gobierno puede decir que ya hizo 300 sucursales, pero será mentira: prometió 2 mil 700, ha hecho 20 y le cambió el nombre a 250.

-CLM.- “El ridículo viene de años atrás y el gobierno ha sido incapaz de rectificar. Cuando el Banco del Bienestar daba sus primeras muestras de fracaso, el presidente Andres Manuel López Obrador hizo lo que siempre hace: doblar la apuesta. Mientras su sueño bancario no podía ni arrancar, anunció que ¡tendría una expansión! Y entonces prometió que le inyectaría 5 mil millones de pesos en el 2020 más 10 mil millones de pesos en el 2021”.

“En total, 15 mil millones de pesos para construir, equipar y conectar las 2 mil 700 sucursales prometidas con cajero automático, sistema, equipo y personal. Con todo este dinero sólo han podido hacer 20 sucursales y ya le asignaron otros 16 mil 767 millones de pesos en el presupuesto para este 2022”.

“Por si el escándalo no bastara, acaba de entrar el ¡tercer director general! del Banco en lo que va del sexenio: Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra. La que se fue, Diana Álvarez Maury, salió bajo sospecha por haber otorgado un contrato de más de 18 mil millones de pesos a un empresario costarricense para la operación del banco a través de una empresa panameña”.

“Hacemos cuentas del banco de que no existe: le dieron 5 mil millones en 2020, 10 mil en 2021, casi 17 mil en 2022 más los 18 mil del contrato de operación. ¡50 mil millones de pesos asignados a un banco que sólo existe en la prolífica imaginación del Presidente! Porque hoy, del “nuevo banco” —como casi todo en este gobierno— puro bla, bla, bla “.

Todo indica que Calos Loret de Mola, está fuera de quicio. Fin.

 


lunes, 3 de enero de 2022

Eros y Civilización. Herbert Marcuse.

La reflexión sobre la obra de Sigmund Freud ocupa un lugar central en el pensamiento de Herbert Marcuse, que, según confesión propia, llegó a interesarse por el psicoanálisis a finales de los años treinta, en la época en que la guerra civil española, las aberraciones del estalinismo y el auge de los totalitarismos en Europa  ( Benito Mussolini en Italia y Adolfo Hitler en Alemania) le condujeron, como a tantos otros intelectuales europeos de izquierda, a una constatación de las insuficiencias de las teorías de Karl Marx.

Pero los avatares de la emigración y  , los resultantes traumas de la segunda guerra mundial retardaron esta «investigación filosófica sobre Sigmund Freud» que es Eros y Civilización, la cual apareció en su primera edición en 1953.

Existen en el psicoanálisis dos vertientes que Freud separó siempre cuidadosamente; una es la vertiente terapéutica, de base científica, destinada a la curación de las neurosis, que conlleva una metodología y una teoría psicológicas; la otra es una vertiente filosófica, que comprende las hipótesis que Freud derivó de su experiencia clínica y que las erigió como tentativas de un análisis de la cultura.

Esta última vertiente creció en importancia en los últimos años de la vida del fundador del psicoanálisis, y suele denominarse «metapsicología freudiana». Su riqueza es tal en cuanto a capacidad crítica de la cultura (o de la civilización, términos que Marcuse utiliza indistintamente), que algunos de los más importantes proyectos de revisión de la teoría psicoanalítica posteriores a la muerte de Freud se han definido con relación a esta metapsicología, ya sea porque Herbert Marcuse ha sido abandonada por el psicoanálisis oficial o rechazada por los llamados «neofreudianos» por su «biologismo»; ya sea porque su base filosófica ha permitido potenciar aspectos ocultos del propio psicoanálisis.

Y esta es justamente la labor que emprendió Marcuse en Eros y civilización, tratando de responder a la pregunta de si es posible una civilización no represiva, más allá de la negativa del propio Freud a tal cuestión, y partiendo desde la propia teoría freudiana, de su «tendencia oculta».

El pesimismo de Freud se basaba en una constatación expresa en El malestar de la cultura: «Si la civilización es un inevitable curso de desarrollo desde el grupo de la familia hasta el grupo de la humanidad como conjunto, una intensificación del sentido de culpa —resultante del innato conflicto de ambivalencia, de la eterna lucha entre la inclinación hacia el amor y la muerte—, estará inextricablemente unido con él, hasta que quizá el sentido de culpa alcance una magnitud que los individuos difícilmente puedan soportar>^.

De lo que se deduce que para Freud la felicidad no tenía el rango de valor cultural. Pero, ¿de dónde surge esta culpa, este «pecado original» que se reproduce desde los orígenes de la Humanidad y que pesa como una maldición en cada generación? Surge de una transgresión social, que Freud explicó mediante la hipótesis de la horda primitiva.

En ésta un individuo, el padre, se impuso a los otros, y a fin de garantizar la cohesión de la horda, organizada en la dominación, impuso una serie de restricciones: monopolizó a las mujeres —es decir, el placer— y estableció en consecuencia unos tabúes y unos deberes hacia la comunidad —fundamentalmente el deber del trabajo a fin de satisfacer las necesidades del grupo—.

Pero los hijos se rebelaron contra los tabúes que impedían la obtención del placer y contra los deberes penosos. La rebelión culminó con el asesinato del padre, que fue sustituido por el clan fraterno, pero éste, a fin de asegurar la cohesión del grupo, mantuvo las prohibiciones, los tabúes que el padre había implantado.

El crimen primario había producido un sentimiento de culpabilidad y éste, a su vez, había llevado a una restauración de la autoridad por momentos suprimida. En este momento nació, según Freud, la civilización, indeleblemente unida a esta culpa original, que se reproduce a escala ontogenética y filogenética, en cada individuo y en cada generación.

El instinto de muerte, la agresión que de él se deriva, acabó con la dominación del padre, pero el remordimiento que produjo el amor que los hijos sentían por el padre (recuérdese la innata ambivalencia antes referida por Freud) creó el superego (superyó).

Esto da pie, a Marcuse, a organizar un recorrido por la conocida tópica freudiana, los tres ámbitos que definen el aparato psíquico humano: el id o ello, representación del mundo instintivo, atemporal, y que emerge en la metapsicología freudiana como principio del placer, y el ego o superego (yo o superyó); el primero como mediación en el tiempo de las exigencias instintivas del id, que pugnan por el placer (que en sentido freudiano significa, de modo amplio, disminución del malestar o del dolor, o ausencia de tensión, es decir liberación de una concentración de energía o libido) y de las instancias represoras del superego, ámbito de internalización de las normas sociales, de la culpa, y que se Herbert Marcuse reproduce socialmente de generación en generación.

La mediación del ego con el id y con el superego se produce al amparo del principio de realidad, concreción de aquellas partes que el yo puede llegar a realizar entre las demandas imperiosas del id y las instancias castigadoras del superego.

En la metapsicología freudiana, Freud englobó estos aspectos en un principio dual: Eros y Tánatos. El primero es un instinto que comprende tanto los instintos sexuales como aquellas fuerzas sublimadas, originariamente instintivas, que han sido, por tanto, desviadas de sus fines pero al servicio de la cultura (el arte sería el mejor ejemplo de esfuerzo sublimado).

Tánatos subsumiría en su seno los instintos de destrucción, la relación entre ambos es la dialéctica: el Eros puede ser destructor con el fin de imponer sus condiciones y Tánatos aspira a la quietud última, la de la materia inorgánica, en la que la ausencia de placer es total, pero también lo es la de dolor.

La civilización, según Freud, se ha creado mediante esta eterna lucha entre instintos de vida contra instintos de muerte. Una parte de la vida instintiva ha sido sublimada; otra, meramente desexualizada en aras del principio de realidad, es decir reprimida. Como que el trabajo es generalmente doloroso, funciona a contrarío del principio de placer. La civilización se basa así en una renuncia a la vida instintiva. Pero esta represión de los instintos sexuales —inclusive los agresivos, de los que Eros extrae también energía para canalizarla en obras de cultura, en trabajo— termina por hacer fracasar la obra misma de Eros.

El callejón sin salida de la civilización radica en que por un lado debe reprimir los instintos sexuales, pero por otro esta represión fortalece los instintos destructivos que terminan por escapar del dominio de Eros. En consecuencia esta civilización reprimida y represora es incapaz de controlar la agresividad que genera. Esta cada vez es mayor, puesto que el progreso de la civilización ha sido precisamente progreso en la renuncia instintiva, en las defensas individuales y sociales aplicadas a frenar los instintos de la sexualidad.

En consecuencia la culpa, como afirmaba Freud, es cada vez mayor, puesto que mayor es la destructividad que genera la civilización en su progreso.

Después de esta esquemática síntesis de la metapsicología freudiana y del pesimismo que de ella deriva, quizá pueda entenderse mejor el proyecto de Marcuse al escribir Eros y civilización.

Se trataba de recorrer este pesimismo freudiano desde dentro de la misma teoría y ver si ésta podía permitir un desarrollo distinto que condujera a pensar una salida para este camino imparable de la civilización hacia su irracionalidad total.

Puesto que las categorías freudianas son a históricas, se hacía necesario revisar la teoría freudiana enmarcándola históricamente. Y dado que el individuo es, a su vez, una noción abstracta en su autonomía, era posible partir de una equivalencia entre categorías psicológicas y categorías políticas —«los términos de la psicología llegan a ser los términos de las fuerzas sociales que definen la psique»—.

En suma, era necesario y posible establecer una mediación entre psicoanálisis y marxismo que ampliara el campo de la «teoría crítica de la sociedad », tal como la definiera en su día Max Horkheimer como directriz de las investigaciones de la Escuela de Frankfurt.

De esta reinterpretación de Freud a la luz Herbert Marcuse del marxismo surgen dos aportaciones, que son, con mucho, lo más original de Eros y civilización. La primera de ellas es el concepto de represión sobrante (surplus repression). La segunda, la modificación del principio de realidad freudiano mediante la incorporación de lo que Marcuse llama principio de actuación.

La represión sobrante es un principio económico que se refiere a la cantidad de energía libidinosa que se desvía de sus fines, más allá de la estricta represión de los instintos necesaria para que exista la civilización. El surplus es una cuota adicional y monstruosa que la humanidad paga porque la sociedad está estructurada bajo la dominación. Y ésta, históricamente hablando, es la dominación del capital.

Esta represión sobrante, que se adiciona a través de los medios de reproducción social de la dominación —familia, escuela, etc.— ha llegado, según Marcuse, al paroxismo de las sociedades de capitalismo avanzado en las que a una trabajo alienante, no gratificador, se superpone el control del tiempo libre, último reducto en el que antaño el principio del placer encontraba su —parcial— plasmación.

El principio de actuación es la forma histórica concreta que para Marcuse toma el principio de realidad. Este, al igual que el principio de placer, rige el funcionamiento mental del individuo, pero está enmarcado bajo el capitalismo en unas formas cualitativamente distintas que tienen por base la cosificación.

Bajo las instancias de la producción en el capitalismo el individuo ha debido constreñir su sexualidad a la organización meramente genital, que concentra la libido a fin de potenciar el resto del cuerpo como un instrumento de trabajo.

El principio de actuación ha despojado así al organismo de sus zonas erógenas, pre genitales, que están al servicio de una sexualidad no productiva ni concorde con la organización social específica del trabajo y de la familia.

En este sentido, y al igual que la represión sobrante, el principio de actuación no está indisolublemente ligado a la cultura, y una nueva organización de ésta permitiría establecer un principio de realidad que restringiera mucho menos el principio de placer.

Se haría posible entonces, para Marcuse, la reactivación de la sexualidad paliforme y narcisista que caracteriza la vida infantil, mediante una sublimación no represiva, que permitiría llegar incluso a una sublimación sin desexualización.

El instinto, no desviado de su aspiración, quedaría «gratificado en actividades y relaciones que no son sexuales en el sentido de la sexualidad genital «organizada» y (que) sin embargo son libidinales y eróticas». Pero para ello sería necesario la disolución del trabajo enajenado y que el organismo existiera «como un sujeto de auto-realización».  

Marcuse encuentra que las sociedades de capitalismo avanzado han llegado a una plenitud de recursos intelectuales y materiales que hace no utópica la construcción de una civilización no represiva. En esta civilización Eros haría definitivamente que «la muerte dejara de ser una meta instintiva» y desligaría esta infernal relación entre instinto de muerte y necesidad de culpa.

 



jueves, 23 de diciembre de 2021

Criminología. El Control Social. IDEOSINCRACIA.

Lic. Francisco Javier Aragón Salcido 


La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo, que tiene cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la criminalidad.

Se centra en el estudio del fenómeno criminal, así como en el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la sociologíapsicologíatrabajo socialmedicinaantropologíamatemáticafísica y química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter forense.

Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología con la criminalística, que lo hace en el proceso de investigación. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal.

Ligado a la criminología se encuentran las teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran.

A pesar de ser una ciencia relativamente reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter autónomo, al ser partícipe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen.

La idiosincrasia es el conjunto de ideas, comportamiento, actitudes particulares o “ propias ”  de un individuo, grupo o colectivo humano, generalmente para con otro individuo o grupo humano.1

1.  Comportamientos o formas de pensar y actuar que son características de una persona.

2.  Lenguaje, comportamientos o actitudes que son particulares de cierto individuo o grupo.

Identifica las similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas, aun cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa.

Por extensión, este término es utilizado para identificar amplios grupos de personas englobándolos según posturas similares hacia la realidad que los amalgama y relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diversos orígenes, costumbres y estamentos sociales.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Las citas han sido tomadas de Wikipedia, la Enciclopedia abierta, colectiva y libre de Internet.

Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento (los medios de comunicación y la propaganda), ​ los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones). ​

Si partimos de la existencia de un derecho prefigurado ,  como es lógico, supone una división fundamental de la conducta (jurídicamente relevante) en lícita e ilícita, podrá admitir con seguridad que el fin del derecho (en un sentido abstracto) sea el de aumentar al máximo las conductas lícitas, deseadas; y disminuir las ilícitas, las indeseadas; por otra parte, en relación con ambos tipos de conducta, el derecho puede actuar a "priori" o "posteriori", es decir puede adelantarse o esperar a que se produzcan esas conductas.

En resumen , el derecho puede, teóricamente, operar de cuatro maneras: previniendo, reprimiendo, promocionando y premiando la conducta. El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las disposiciones reglamentarias y las leyes son las que conforman los grupos.

La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social.  Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).

La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de forma correcta —cierta—, tiene un esquema de estereotipos y juicios de valor en su versión no científica, y es posible y habitual como conocimiento científico —profesional—; es de hecho imposible una sociedad sin normas (Estado de Derecho) y la cuestión es su precisa naturaleza y los mecanismos para el caso, sin cargar con más problemas adicionales, solamente el bien común con una normativa funcional para el orden social.

Como el control es importante, a su vez tiene que haber control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un equilibrio de poderes y controles, que no sea represivo en su actitud.

El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes respetuosas de las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos reglas y con menos control.

Medios de control social. Medios informales. Las medidas informales son aquellas que no están institucionalizadas, como por ejemplo, los medios de comunicación, la educación o las normas morales, las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.

La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal que se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa controlando a nivel legislativo. Sus competencias garantizan el poder desmesurado del Estado, pero es una instancia estatal con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que controlan o tienen poder someten al resto. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del orden público.

A partir de los años 80 (siglo XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función de vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista. Se vincula a la transformación urbana de las ciudades (las grandes avenidas permiten el paso del ejército con los caballos).

A esta función de represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer lugar y función asistencial de la población. La paradoja fundamental de la policía es que simultáneamente es preventiva y represora, ya que «el policía que está para ayudar también te puede detener».

Medios formales. Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita.

Regulación del control social.  Para lograr el éxito del control social este debe ser regulado en relación de toda la sociedad y deben existir agencias de control social que puedan ordenarlo, evitando la marginación como fenómeno social, la estabilidad social se pone en peligro cuando las agencias pierden poder.

Sociología de la desviación.

Bajo este concepto se integran el conjunto de mecanismos e instancias a partir de los cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales predominantes.

Por ello el control social es mucho más amplio que las instituciones más visibles a las que generalmente se asocia —policíacárcelesjuzgados...— e incluye a otras como los manicomios, los trabajadores sociales o el sistema educativo, siendo el rol de este último de especial importancia.

Además de por estos agentes institucionalizados, el control social es ejercido en gran medida por mecanismos informales y difusos. Sociólogos como Talcott Parsons destacan, por ejemplo, el papel que juega la familia en el proceso.

La importancia de la familia y del sistema educativo viene dada sobre todo por su función en el proceso de interiorización de las normas, en el cual las normas sociales son transformadas en normas morales, siendo así asumidas como propias por los individuos.

Este proceso permite que no se incumplan las normas aun cuando ningún factor externo lo impida y, lo que es más importante, nos convierte a todos en agentes de control social, ya que mantendremos una actitud reprobatoria ante quien las incumpla. ​

En este sentido, la psicología social ha estudiado de forma experimental distintos mecanismos interiorizados del control social.

El experimento de Milgram demostró los actos que se pueden llegar a hacer si éstos son ordenados por una figura de autoridad; el experimento de la cárcel de Stanford, la obediencia que se puede obtener con ideología legitimadora; el experimento de Robber's Cave, cómo a través de la construcción del enemigo externo se logra la unidad interna; los experimentos de Sherif y Asch, cómo se cambia la propia opinión para que esta se adapte a la de la mayoría.

Estos experimentos, hoy ya convertidos en clásicos, muestran con qué naturalidad nuestros comportamientos se adaptan a las exigencias de la norma, la normalidad y la autoridad.

La sociología de la desviación es la rama de la sociología que se encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de estas y el sistema de control social construido para evitar tales desviaciones.

La desviación es un tema fundamental en sociología y desde el nacimiento de esta disciplina ha sido una de sus principales preocupaciones.

En este sentido las principales corrientes sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales.

La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas como la antropología, la filosofía, el derecho, la biología o la medicina: además, en los últimos años se han desarrollado estudios en criminología, disciplina con la que la sociología de la desviación está íntimamente ligada.

Si bien la primera se centra más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas que, sin estar prescritas como delitos, son catalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social.

 Concepto de desviación desde una perspectiva sociológica. En sociología se considera una desviación cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad y, consecuentemente, conlleve algún tipo de sanción.

Sin embargo, esta no es una característica intrínseca de ciertos actos, sino que depende de la respuesta y la definición que los miembros de una colectividad le atribuyan. En palabras de uno de los fundadores de la sociología:

No lo reprobamos porque es un crimen, sino que es un crimen porque lo reprobamos. Emile Durkheim, 1893 . ​

Es por ello que un acto solo puede ser juzgado como desviado en relación a:

·         Un contexto histórico: ya que la concepción de desviación varía en el tiempo, por ejemplo ser zurdo ha sido considerado en muchas sociedades históricas como una forma de desviación.5

·         Una sociedad concreta: como es notorio, las diferentes sociedades que comparten un momento histórico pueden tener diferentes concepciones de la desviación. Un ejemplo actual sería la poligamia, que en algunas sociedades es una muestra de prestigio y en otras un delito.

·         Un contexto situacional: Muchas actividades son permitidas, e incluso bien vistas, dentro una situación, y juzgadas como desviadas en otra. Por ejemplo, a ninguna sociedad se le ha ocurrido prohibir las relaciones sexuales, pero casi todas limitan su práctica, prohibiendo realizarlas en público, fuera del matrimonio, etc.

Esta aproximación relativista a la desviación, que caracteriza a la Sociología, ya había sido anticipada por algunos pensadores. Cabe destacar al filósofo francés Pascal que ya en el siglo XVII declaraba:

No hay nada justo o injusto que no cambia de cualidad con el cambiar del clima, tres grados de latitud subvierten toda la legislación[...] En pocos años las leyes fundamentales cambian, el robo, el incesto, el asesinato de padres e hijos, todo ha encontrado un lugar entre las acciones virtuosas. Blaise Pascal, 1669.

Ya en el siglo XX los estudios de antropología comparada han puesto de manifiesto que realmente existen muy pocas formas de desviación que puedan considerarse universales. Sin embargo, y contradiciendo a Pascal, existe un Consenso científico sobre que el incesto entre padre e hija ha resultado tabú en todas sociedades durante toda la historia, llegando Claude Lévi-Strauss a considerar su prohibición como el origen de la vida cultural y del resto de las instituciones sociales. ​

Las normas.-

El concepto de desviación está íntimamente ligado al concepto de norma, ya que es de la norma de lo que un comportamiento se desvía. Por ello se afirma que donde no existe norma no puede existir desviación. ​

Las normas sociales se definen como proposiciones que prescriben a individuos o grupos el comportamiento adecuado en determinadas situaciones, o bien las acciones a evitar. ​Pueden ser clasificadas según diversos criterios, pero el más habitual dentro de la sociología de la desviación es agruparlas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor. Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad:

·         Normas penales: Son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales del grupo social —la vida, la propiedad, las instituciones, etc.—. El incumplimiento de éstas es un delito y convierte al autor en delincuente. Conlleva el tipo de sanción más grave: la pena.

·         Normas jurídicas: Son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos; su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.

·         Normas sociales: Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a re conceptualizar estos comportamientos de desviados en diversos

·         Moral individual: Son las normas autoimpuestas del tipo no comeré nunca en un McDonald's. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser calificado como hipocresía.

 

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento.

Un ejemplo actual es la contradicción de muchas legislaciones con la aceptación social de las descargas por internet. Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que los modifique. Por este motivo, autores como Emil Durkheim consideran la desviación como un motor del cambio social. ​

En los últimos años algunos autores han identificado la existencia de situaciones en las que se califica de desviado, no a quien incumple la norma sino a quien la cumple con demasiado celo. Glenna Huls ejemplifica este fenómeno con la concepción social del empollón o de quien paga religiosamente sus impuestos en la sociedad norteamericana. ​