Maestro Francisco Javier Aragón Salcido.- 1.- Limitar el Amparo Vs Actos de Autoridad,
por causa de Utilidad Pública ; 2.- Regular el ejercicio de la Acción de Controversia
Constitucional; 3.- Reformar el Código
Fiscal de la Federación en Materia de
Prescripción, para que sean imprescriptibles las obligaciones fiscales. La Utilidad Pública. Se refiere a aquello
que beneficia o resulta de interés para la comunidad en general. Es un
concepto legal y administrativo que justifica la expropiación de bienes
privados para la realización de obras o servicios públicos. Necesidad
de interés social: La utilidad pública puede ser definida como la
satisfacción de una necesidad colectiva, ya sea de carácter material (como
infraestructura) o espiritual (como el avance social). Controversia Constitucional.- Es un juicio que se promueve
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver los conflictos
que surjan entre poderes federales, poderes de los estados, órganos de
gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), o entre los órdenes de
gobierno federal, estatal, municipal o de la Ciudad de México, por invasión
de competencias o por cualquier tipo de violación a la Constitución Federal,
por parte de los órganos señalados. Se le considera un procedimiento de
control de la regularidad constitucional. La Controversia Constitucional.- Tiene como
finalidad primordial fortalecer el federalismo y garantizar la supremacía de
la Constitución. Cabe señalar que el Poder Judicial de la Federación no está
facultado para iniciarlos como parte. Asimismo, no es posible iniciar
controversias constitucionales en contra del Poder Judicial de la Federación
ni de los órganos que lo integran. La Seguridad Nacional. Se refiere
a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone
beneficiosa para el desarrollo de
un país; así como a los
recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional). En la actualidad las amenazas a la seguridad
nacional son más difusas, e incluyen la delincuencia común,
el terrorismo, las mafias, los riesgos medioambientales, y
fenómenos sociales de escala global como
las migraciones masivas. Un concepto de aparición reciente (1994) es
el de seguridad
humana; mientras que un concepto limitado al orden público interior
suele definirse como seguridad
ciudadana. La seguridad
nacional consiste en que la sociedad, como conjunto, tenga las condiciones de
tranquilidad y colaboración necesarias para poder vivir y prosperar en paz. Seguridad nacional y paz están vinculadas
como ausencia de presiones sobre la sociedad, para que esta sea un ambiente
dentro del cual las personas puedan desarrollarse de buena manera. Está vinculada con la prosperidad, porque
una sociedad segura tiene mejores condiciones para progresar. A su vez, el progreso
de la sociedad permite mayores condiciones de seguridad. La seguridad nacional puede ser amenazada de
diversas maneras: bien por el peligro de conflicto interno, como por ejemplo
una sublevación que amenace el orden institucional del Estado. Como las
amenazas siempre están latentes, para alcanzar una mayor seguridad nacional
cada sociedad debe elaborar una política de defensa nacional. La defensa nacional consiste en el conjunto
de precauciones y medidas preventivas necesarias para evitar que las amenazas
se vuelvan serias y graves, tratando de controlarlas, y de ser posible,
extinguirlas, como preparación para un eventual conflicto en el que haya que
defenderse de hecho contra un agresor, externo o interno. La Prescripción. En materia
fiscal se refiere al plazo en el que la autoridad fiscal puede exigir el pago
de un crédito fiscal. En México, este plazo es de cinco años, según el artículo 146 del Código
Fiscal de la Federación. El término de la prescripción inicia cuando la autoridad pudo haber
exigido legalmente el pago.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario