jueves, 13 de noviembre de 2025

Y que fin tubo , el asunto del retiro de la visa , al hijo del gobernador. -



Maestro Francisco Javier Aragón Salcido. 

El tema ha sido abordado de una manera muy ecuánime y más objetiva por el  destacado y respetable  periodista @CanoFrancoR .- 

Es el caso que  publique una COLUMNA , en @Dossier Político . titulada; LOS FINES DE SEXENIO, SON TODO UN VIACRUCIS.  @AlfonsoDurazo no será la excepción. Observo que las REDES SOCIALES están ARDIENDO. 

Estoy consternado con eso del supuesto retiro de la VISA  de TURISTA  para ingresar a EU , al joven empresario     @AlfonsoDurazo , hijo del buen amigo y mejor  gobernador @AlfonsoDurazo .   

DIGAMOS NO A LAS ARGUMENTACIONES AD HOMINEM. - Que especie tan absurda, injusta y letal. Lo que nos faltaba. Ojalá y se trate de una vil mentira. Una fatalidad para el Estado, y para la Clase Política. Está bien que la política enciende pasiones, implica intereses, pero porque meterse con la familia, pues no tiene nada que ver con la obra de gobierno. Cabe aclarar que, hasta la fecha, no ha habido algún tipo de aclaración o replica por parte del aludido,  @AlfonsoDurazo quien es un particular, mucho menos algún MEDIO o COLUMNISTA , o AMIGOS ha salido en su defensa. Ni modo, sus razones tendrán.  Pero de que algo anda mal, todo hace suponer, que sí, que algo anda mal. 

Todo esto le   comente al estimado y respetado  @CanoFrancoR .- Abordas un asunto de enorme actualidad e importancia .- Por extraño que parezca, en los medios oficiales , como   @ComSocSonora @TMXDigital @RSonoraFM ,  

No hay aclaraciones, rectificaciones, notas, menos replicas.  El silencio es sepulcral. ¿Hay un vacío de INFORMACIÓN? Ello es Inadmisible. Por ello trate de justificarlo en mi artículo.

Escribe Rafael Cano Franco.- El tema más reciente gira en torno a que el gobierno de Estados Unidos le retiró su visa de ingreso al territorio de ese país, a  @AlfonsoDurazo , una decisión que si bien jamás se explica siempre genera la suspicacia de que la medida obedece a actividades ilícitas o sociedad con empresas dedicadas al lavado de dinero o relacionados con grupos criminales que operan en ambos países. 


Por lo tanto , es más que evidente que la NUEVA CLASE POLITICA que impulsó el buen amigo y mejor gobernador  @AlfonsoDurazo , no participa en el DEBATE POLITICO ACTUAL , relativo a temas NODALES , de TRASCENDENTAL relevancia para Sonora . ¿Desencanto, inexperiencia, o temor a equivocarse?  @Adolfosalazar_ @FroylanGamezG @DelValleColosio @JUntosHeriberto @LoreniaValles_ @PaulinaOcanaE @palomateranv @jacoboMendozaR @wzuloag @FanyDuarte33 @VickyEspinozaHM @AbrahamSierraMX @FernandoRVM @CelidaLopezc @teoaya @ArmentaJudithc @davidmendoza .   


Sigue diciendo, y me parece que, con justa razón, Rafael Cano Franco: _ Aunque la información fue manejada a nivel nacional en varios espacios periodísticos e incluso algunos en Sonora también le dieron cabida, desde el gobierno del Estado no se armó ningún operativo para desmentir esa versión periodística. 


Pero que el tema no se atienda mediáticamente no significa que esté olvidado y aunque @AlfonsoDurazo Chávez no tiene una cartera en el gobierno de Sonora, su vínculo sanguíneo con el Gobernador lo vuelve un objetivo noticioso importante y que conserve su visa o ya no la pueda usar pues se la revocaron, es un acto que impacta directamente en la línea de flotación del gobierno que encabeza su papá. 


No estamos dando por hecho que el gobierno de Estados Unidos le hubiera retirado su visa; lo que estamos diciendo es que, en lugar de guardar silencio, lo que al final termina por afianzar la idea de que sí se la retiraron, él debe salir a desmentir o aceptar su situación personal. 


Un asertivo Rafael Cano Franco, concluye. - Si tiene la visa y manda una foto visitando Estados Unidos, se acaba cualquier rumor; pero mientras eso no suceda la percepción pública ira creciendo en torno a que hizo algo malo y por eso la decisión de considerarlo visitante “non grato” en Estados Unidos.

Aunque Usted no lo crea en Huatabampo, Sonora, México, hubo una vez Rey.

 

Maestro Francisco Javier Aragón Salcido. 


En las áridas llanuras de Huatabampo, Sonora, donde el río Mayo serpentea como una vena de vida entre los cardones y los mezquites, aunque usted no lo sepa, hubo una vez un rey. 


El presente texto esta basado en una cita de la obra de Francisco Troncoso, Las Guerras Vs Las Tribus Yaqui y mayo.  Ha  sido editado mediante GROK, la Inteligencia Artificial de X Twitter  


Era el año de 1825, y Juan Ignacio Jusacamea, un guerrero llóreme de ojos fieros y piel curtida por el sol del desierto, se alzó en armas contra el naciente gobierno federal mexicano. 


Como el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, quince años atrás, 1810, Juan Ignacio Jusacamea portaba un estandarte bordado con la imagen de la Virgen de Guadalupe, que juraba guiarlo en cada galope de sus huestes mayos por los polvorientos caminos y pueblos ribereños.” ¡Por la Guadalupana y por nuestra tierra!", gritaba mientras cabalgaba al frente de sus hombres, lanzas en alto y corazones inflamados. 


Cruzaban los llanos del río Mayo, liberando aldeas de los impuestos opresores, creyendo aún que combatían a los colonizadores españoles. 


Pero el destino es caprichoso: cuando las tropas federales lo aprehendieron en una emboscada al amanecer, Jusacamea, con la dignidad de un cacique antiguo, declaró: 


"No sabíamos que la Independencia ya se había consumado.  Pensábamos que luchábamos contra los gachupines, no contra hermanos mexicanos". 


Libre por un tiempo, el fuego de la rebelión no se apagó en su pecho. En 1832, el mismo Juan Ignacio Jusacamea, ahora apodado como Juan Banderas por su estandarte sagrado, se levantó de nuevo. Esta vez, no contra México, sino por algo mayor: invocando el Derecho de Gentes , o Internacional Publico ,  proclamó la Independencia de la Gran Nación Cahita. 


En las sombras de un jacal junto al río, ante sus fieles yoremes, se coronó como don Juan Banderas I, Rey de los Yoremes que habitaban la vasta Provincia de Ostimuri, esa tierra fértil y salvaje entre los ríos Fuerte, Mayo y Yaqui."¡Soy el rey de mi pueblo!", proclamó, y sus guerreros, con plumas de guajolote y arcos tensos, juraron lealtad. 


Le había puesto el cascabel al gato, como dijera Hidalgo al inicio de la gesta independentista. Pero la audacia tiene su precio. Las fuerzas mexicanas, comandadas por oficiales endurecidos, lo combatieron con fiereza en batallas que tiñeron de rojo los arenales. 


Detenido al fin, tras una causa judicial breve como un relámpago en la sierra, Juan Banderas I fue fusilado sin mayor trámite, cayendo su cuerpo ante un pelotón en el polvo de Huatabampo. 


Desde aquellas fechas, los pueblos yoremes, mayos y yaquis vivieron gran parte del siglo XIX en una independencia tácita, con sus propias autoridades civiles, eclesiásticas y militares, guardianes de sus ríos y tradiciones, lejos del yugo central. 


Así, en el corazón de Sonora, un rey efímero dejó un legado de libertad que el viento del mayo aún susurra.